Situación de la Tortura en México
Informe que entrega la Red TDT y la OMCT al Comité contra la Tortura (en adelante “el Comité” o “Comité CAT”) para la 49 sesión del mismo.
En este informe el Comité notará que a pesar de la larga lista de recomendaciones internacionales dirigidas al Estado mexicano en materia de tortura, ésta sigue siendo una herramienta constantemente utilizada por las fuerzas de seguridad y fomentada por el actuar pasivo de autoridades ministeriales y judiciales. Dicha situación se ha visto agravada en los últimos años – a partir de la militarizada “guerra contra el crimen” implementada por la administración del Presidente Felipe Calderón.
En este sentido, quedará claro que la tortura es fomentada por el diseño de las actuales políticas en materia de seguridad pública, especialmente por la participación de las fuerzas militares en la detención, retención e interrogación de civiles, aunque no es exclusiva de ese contexto. Además la tortura es tolerada por un sistema que utiliza criterios judiciales para admitir como pruebas las confesiones arrancadas mediante tortura o coacción; por la negativa de abrir o realizar adecuadamente investigaciones de casos de tortura; por la reclasificación de este delito como un delito menor; y sobre todo por la impunidad generalizada que impera en estos casos. Se resaltarán las fallas estructurales que no permiten que el Estado mexicano cumpla cabalmente sus obligaciones internacionales bajo la CAT. Entre estas destacan las graves falencias del sistema de justicia penal, el cual se encuentra en un momento crítico dadas las constantes violaciones al debido proceso y al derecho a la integridad física de las personas detenidas y procesadas por parte del Ministerio Público, cuyas actuaciones son posteriormente convalidadas y replicadas por la autoridad judicial.
En este sentido, nos gustaría dirigir la atención del Comité sobre los siguientes temas de preocupación de las organizaciones de la sociedad civil que suscribimos este informe.
El presente documento fue elaborado con los insumos de las siguientes organizaciones: Asistencia Legal por los Derechos Humanos, Casa del Migrante Saltillo, Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdoba, Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, Colectivo contra la Tortura y la Impunidad y Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobidxha.