Persiste la práctica de tortura en México
Fecha: 29/10/2012
•Organizaciones de la sociedad civil presentan informe sobre la situación de la tortura en México ante el CAT
•Persiste la tortura como método de investigación de las autoridades mexicanas.
•La impunidad es el común denominador de los casos de tortura en México.
A pesar de las afirmaciones oficiales sobre la erradicación de la tortura en nuestro país, el trabajo de defensa y acompañamiento que hacen las organizaciones de derechos humanos confirman que por el contrario, esta práctica continúa siendo una común y sistemática en el sistema de justicia nacional. México será evaluado el próximo 31 de octubre y 1ro de noviembre por el Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas (CAT) con sede en Ginebra, Suiza. Para esta revisión tanto el Estado Mexicano como las organizaciones de la sociedad civil han enviado una larga lista de insumos que demuestran la amplitud y gravedad de esta problemática en el país.
Uno de estos insumos es el informe “Situación de la tortura en México” elaborado por organizaciones que integran la Red Nacional de Organismos Civiles «Todos los Derechos para Todas y Todos» (Red TDT) junto con la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT) y la Comisión de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH). El propósito de este documento es evidenciar la persistencia de esta práctica y entregar información adicional a la emitida por el Estado Mexicano. La larga lista de informes presentados por las organizaciones no gubernamentales tanto nacionales como internacionales para 49a Sesión del Comité contra la Tortura (CAT) de Naciones Unidas demuestra la preocupación de la sociedad civil en este tema, así como la impunidad que prevalece en esta materia.
Cabe señalar que desde el inicio de la llamada “guerra contra el crimen organizado” los casos de tortura han aumentado. La estructura de las corporaciones policiacas y su marco legal aún presentan fallas fundamentales que no permiten al Estado mexicano cumplir cabalmente con sus obligaciones internacionales contraídas al firmar la Convención contra la Tortura.
A pesar de que las reformas constitucionales han significado un avance importante, aún no han logrado cumplir con su objetivo, lo que demuestra la resistencia de las autoridades mexicanas para erradicar la práctica de la tortura. Ejemplo de ello es el Estado de Guerrero donde la tortura es un delito, pero las denuncias siguen siendo investigados bajo el tipo penal de abuso de autoridad y lesiones. Por otro lado la figura del arraigo permite un espacio de escasa vigilancia y alta vulnerabilidad para las personas detenidas por alguna autoridad, lo cual suele derivar en actos de tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Solicitaremos al Comité que considere la información vertida en los informes elaborados por las organizaciones de la sociedad civil, particularmente en los casos de:
– Israel Arzate, incriminado injustamente por los crímenes en Villas de Salvalcar, Ciudad Juárez, Chihuahua.
– Miriam Isaura mujer torturada y violada por miembros del ejército en Baja California.
– San Salvador Atenco, Estado de México, donde elementos de distintas corporaciones policiacas golpearon y torturaron a hombres y mujeres, a éstas últimas sexualmente.
– Los estudiantes de Normal Rural de Ayotzinapa, en Guerrero, torturados durante un operativo policiaco.
Además se presentará la situación de las personas migrantes, los feminicidios, y las condiciones de vida de las personas privadas de su libertad. Solicitamos atentamente al CAT que considere la información que presentamos y emita las recomendaciones pertinentes.
Exigimos al Estado Mexicano cumplir con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. La administración saliente se va con una larga lista de pendientes y deudas en esta materia, la administración que entra tendrá que responder ante la sociedad mexicana y la comunidad internacional.
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos. A.C.
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos conformada por 73 organizaciones en 21 estados de la República..