8:00 Tijuana, 10:00 CDMX, 11:00 Habana, 12:00 Caracas, 13:00 Buenos Aires, 17:00 Madrid
19:00 Kurdistán
Octava sesión de talleres de la feminaria semillas, Aída Hernández nos invita a construir un diálogo desde las resistencias para pensar desde las distintas posturas anticapitalistas y antiracistas.
Aquí encontrarás los materialesj sugeridos por la ponente y más información sobre el taller.
Se convoca a todas, “como mujeres que somos”, a emprender una campaña urgente para reunir fondos para ropa interior y artículos de aseo personal, para nuestras Compañeras Zapatistas que viajarán a la Otra Europa en la Comisión Aérea, en pocos días.
Ariles del Caracol, Ags
Círculo de Estudios y Autoconsciencias Feministas, Puerto Vallarta.
Colectiva Las Matrioskas
Colectivo Comunidad Circular AC de Ensenada
Colectivo Mujeres Tierra AC de Mexicali
Ediciones del Espejo Somos
El Bordado de Ramona
Grietas del Norte
Grietas en el Muro
La Gota en Chihuahua
Lunes de Lunas de Radio Zapota
Mexicali Resiste
Mujeres Organizadas de Cuajimalpa
Mujeres y Disidencias de la Sexta en la Otra Europa y Abya Yala – Red de Resistencia y Rebeldía.
Mujeres y Disidencias del Comité de Solidaridad con el Kurdistán en la Ciudad de México.
Raíces sin Fronteras
Red Movimiento y Corazón Zapatista
Red de Feminismos Descoloniales
Red de Mujeres del Oriente del Edo de Méx
Red de Mujeres que Luchan “Porque Acordamos Vivir”
Red Resistencia y Rebeldía del Ote. Edo Méx
Tlacuacha Colectiva
Mujeres y la Sexta
¡Vivan las Mujeres que Luchan! ¡Vivan las Zapatistas! ¡Viva el Viaje por la Vida!
Foro virtual “Somos ríos que fluyen” en Conmemoración del 27o aniversario del alzamiento del EZLN, sáb 2 de enero de 2021, 10am y plenaria 1pm (México)
Enlaces de YouTube y Facebook Live Mujeres y la Sexta para Sesión I y Sesión II del sáb 2 de enero del 2021.
Se transmitirán por fb live y YouTube de Mujeres y la Sexta
En enero de 1994, pueblos originarios organizados en el EZLN nos despertaron a la realidad, nos anunciaron en la primera Declaración de la Selva Lacandona que la vida para el sistema era mercancía; se evidenció la imposición de los nuevos capataces y malos gobiernos, al servicio de la economía hegemónica y extractivista, nos alertaron sobre la perversidad de lo que luego llamaríamos la hidra capitalista. Hoy, vemos que el agua se embotella y se cotiza en la bolsa de valores, la están transformando en una más de sus mercancías, pero aquí estamos resistiendo en alegre rebeldía.
Somos ríos que fluyen, agua circulando por el mundo, un ciclo de vida planetario. Dialogamos, sonreímos, danzamos, sembramos y cosechamos la vida. Somos 75% de agua y 25% de cuerpo, conciencia y voluntad, caminamos el mundo y lo hacemos, lo llenamos de sentido, somos lluvia, montes, cuencas, lagos,humedales, ríos que fluyen a la vida.
Defendamos el agua y presérvemosla, sin contaminación, para nuestras y las futuras generaciones. Porque somos ríos que fluyen.
12 a 2pm “Volverte a ver” Documental Comentan: Magali Rocha, productora; Angélica Rodríguez Monroy y Edith Hernández Torres, Regresando a casa Morelos, AC, Protagonistas
12 a 2pm Compartición “Memoria de Fuego: Imaginaciones de la Muerte.”
Te esperamos en la Compartición de Mujeres que participan en la lucha a través del Arte
Modera: Mayra Rojo Nos acompañan Norma Aidé Jiménez Osorio de la Mal Hablada, Ana Lilia Huitzilín de Brigada Cultural y Subversiva, Claudia Fausti de My6-El Otro Arte, Colectivo Dexpierte y muchas compañeras más.
2 a 4pm Presentación del Video “Koltavenej” Por la realizadora La Compañera Concepcion Suárez Aguilar
“Represión a Defensores de la Madre Tierra” David Peña, Grupo de Acción por los DH y la Justicia social
4 a 6pm “Violencias hacia las Mujeres” Transmisión de ofrendas, altares, procesiones, marchas de Mujeres que Luchan por verdad y justicia.
Video de Estudiantas del Consejo Estudiantil Universitario
Mujeres Organizadas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (MOFCPYS)
Una charla sobre «Cartografía de la memoria de defensoras ambientales en México» por Kar Helena .
Trabajo Sexual, Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”
6 a 8pm “Por la Defensa de la Vida” Alicia Castellanos Guerrero Racismos en tiempo de Crisis Carolina Díaz Íñigo Rosy Rodríguez y Pedro Faro Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas
8 a 10 pm “Que se quedé contigo mi esencia” de Cartografía de las Resistencias. Presentación por las realizadoras
Rodada Bicis Blancas, transmite Rodada Axolotl
8 a 10pm “Bailando nos vamos rumbo al Mictlan” Danza Performance Taller de Salsa Cubana y bailes cubanos Transpórtate al caribe cubano Maestra Amanda Monroy
Jimena Tejerina y Adriana Guzmán, Feminismo Comunitario Antipatriarcal, Bolivia Ceres Hadich, Movemento Sem Terra, Brasil Movimiento Hilando Pensamientos, El Cauca, Colombia (video) Aura Lolita Chávez Ixcaquic, Maya K’iche’. Defensora de Derechos Territorial. Feminista Comunitaria, Guatemala Maricela Mejía, Comunidad Otomí Residente en CDMX, México
4 a 6pm “Defensores de la Tierra y el Territorio” Decolonize this Place. India, Palestina y EUA Traducción por QuiQuivix de Grietas en el Norte Wilma Esquivel Pat, Concejala Maya del CIG Francisca Fernández Droguett, Movimiento del Agua y los Territorios-MAT y Coordinadora Feminista 8M, Chile
6 a 7:30 Defensor@s de la Tierra y el Territorio II María de Jesús Patricio Martínez, Vocera CIG Carlos González, delegado del CNI Vilma Almendra, Colombia Filiberta Nevado, defensora de los bosques de Acaxochitlan
7:30 a 8:30 “Desarrollando las Propuestas hacia la Vida” Márgara Millán y Aida Hernández de la Red de Feminismos Descoloniales y Araceli Osorio
Les esperamos en el Conversatorio “Experiencias sobre Justicia Comunitaria y Tribunales Éticos en Abya Yala y el Mundo”
Domingo 11 de octubre a las 10am por facebook y YouTube de Mujeres y la Sexta.
Vamos a escuchar experiencias de compañeras que han participado en la construcción y ejercicio de La Otra Justicia, la de abajo y a la izquierda, en contraste con la (in) justicia hegemónica, la que da garantías al patriarcado y al capitalismo.
Sumamos este Conversatorio a la Acción Plurinacional por la Vida y los Territorios.
Mujeres y la Sexta
Abajo y a la izquierda
con todo el corazón
Aquí el enlace a facebook live de Mujeres y la Sexta:
Hola compañeras Saludos, como sabrán estamos organizando este poetón versada x los 46 de Ayotzinapa y las estamos invitando a que nos compartan algún acto poético, mensaje, poema, música, saludos a lxs padres y madre de ayotzi, en un video de máximo 10 min que podrán enviar al correo poetonlibertad@gmail.com
Meeting ID: 986 6708 9562 One tap mobile +16699006833,,98667089562# US (San Jose) +12532158782,,98667089562# US (Tacoma)
Dial by your location +1 669 900 6833 US (San Jose) +1 253 215 8782 US (Tacoma) +1 346 248 7799 US (Houston) +1 301 715 8592 US (Germantown) +1 312 626 6799 US (Chicago) +1 646 558 8656 US (New York) Meeting ID: 986 6708 9562 Find your local number: https://calstatela.zoom.us/u/ad8y6Id60e
JORNADAS ECOFEMINISTAS ANTIEXTRACTIVISTAS POR EL BUEN VIIVIR
Mujeres de diversas latitudes del planeta, nos reunimos para dialogar, compartir saberes y entretejer luchas y esperanzas en defensa de los territorios y las aguas.
Partiendo de las mujeres que luchan, eco-feminismo y entorno a los temas de: migraciones en el marco de la crisis climática, la soberanía alimentaria, la agroecología, los modelos energéticos alternativos; así como la afectación ecológica de los megaproyectos y el extractivismo a nivel mundial.
Este 4 y 5 de julio de 10 a 18 hrs se llevarán acabo de manera virtual las Jornadas Ecofeministas Antiextractivistas por el Buen Vivir, a través de las plataformas Facebook y YouTube de Mujeres ylasexta
Invitamos a las mujeres a construir juntas alternativas a los proyectos de muerte y el llamado “desarrollo” capitalista..
MANIFIESTO-DECLARACIÓN
Somos mujeres de diversos territorios, de México, Abya Yala y del Mundo, que nos hemos ido articulando para entretejer nuestras luchas y esperanzas en la defensa de los territorios y las aguas.
Nos posicionamos cómo Mujeres que Luchan y desde un ecofeminismo antiextractivista; por lo mismo nos situamos como anticapitalistas, develando y criticando la violencia, desigualdades y la precarización estructural de nuestras vidas, anclajes del colonialismo y el patriarcado.
Creemos profundamente que otros mundos son posibles, desde la consolidación de economías territoriales, desde la solidaridad e intercambio de haceres y saberes de los pueblos, a partir del respeto de los ciclos de la Naturaleza. Es por ello que reivindicamos la agroecología, el cuidado de las semillas nativas, la creación de huertas urbanas, de redes de intercambio, de abastecimiento comunitario, como ejes de nuestro accionar.
Creemos también en la necesidad de ir construyendo feminismos comunitarios, territoriales y transfronterizos, en que nos podamos encontrar para dialogar y construir nuestras alternativas al desarrollo, sobre la base de buenos vivires, de las memorias ancestrales y prácticas de resistencias actuales.
Hacemos un llamado a seguir organizándonos y a profundizar nuestros lazos desde la fraternidad de los pueblos.
Convocamos:Mujeres y la Sexta (México),Red de Mujeres que Luchan «Porque acordamos VIVIR»Ecología y feminismo (México),GeoBrujas – Comunidad de Geógrafas (México),Comité Socioambiental Coordinadora Feminista 8 M (Chile),Mujeres del Movimiento por el Agua y los Territorios – MAT (Chile),Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para America Latina RAP-Chille,Wila Pacha – Arica y Parinacota (Chile),Pibas por el Agua (Mendoza, Argentina),La Tribu Agroecologica (Paraguay),Asamblea Social del Agua Puebla (México),Comandanta Ramona cooperativa de consumo (Guadalajara,México),Cuerpos parlantes _espacio feminista y de investigación urbana (Guadalajara, México),Casa comunitaria Itzpapálotl «Mariposa de obsidiana» (Cd. México),Seminario Marxismoyfeminismo en America Latina (Cd. México),MUSAA – Mujeres por la Sostenibilidad Ambiental y Alimentaria (Hidalgo, México)Red de Feminismos Descoloniales (México),Nahuala Indómita (Cd. México),Contaminantes Anónimus (México),Cícloris Rodada (Pachuca, México),Batallones Femeninos (Ciudad Juárez, México),La Lechuza Buza Ecored Feminista (México),Colectiva de la Facultad de Ciencias Cihuatl atekakini (Unam, México),Women Defend Rojava (Madrid)Red de Mujeres del Oriente del Estado de México
Mujeres y la Sexta te invita a las reuniones temáticas virtuales sábado 30 y domingo 31 de mayo para compartir nuestras visiones del otros mundos sin patriarcado y sin capitalismo.
Datos que nos comparte Aída Hernández Castillo sobre violencia de género en México. Desde la Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra, en respuesta a las declaraciones de AMLO donde invisibiliza la violencia contra las mujeres.
Las invitamos a reunirnos virtualmente, por segunda vez, el sábado 25 de abril a las 12:00pm para organizarnos y crear una plataforma de comunicación entre nosotras, que nos permita luchar juntas en la Otra Geografía.
Vamos a apoyarnos mútuamente durante la contingencia y seguir luchando contra el patriarcado y el capitalismo.
Queremos dar oído atento a su pensares y sentires; a sus propuestas para entretejerlas y darnos luz entre todas.
Bajen la aplicación meet.jit.si y luego entren al enlace siguiente.
Viaje a Amilcingo Viaje Colectivo a la Asamblea en Defensa del Territorio y la Madre Tierra “Samir Somos Todas y Todos” del 22 al 23 de febrero de 2020.
Viajemos junt@s para participar en la Asamblea con la que culminan las Jornadas en Defensa del Territorio y la Madre Tierra.
Saldremos el sábado 22 de febrero del Metro Copilco, Línea 2, CDMX. La cita es 7am.
El regreso será el domingo 23 de febrero al término de las actividades de La Jornada para llegar al Metro Copilco.
Lleva tu equipo para acampar, ropa abrigadora para la noche y ropa ligera para el día,
El costo es de $300 viaje redondo y, si hubiera remanente – como esperamos, se destinará al CNI.
Para apartar tu lugar contacta al Whatsapp 5532423278 5519273206
Convocan: Mujeres y la Sexta Grietas en el Muro Red Movimiento y Corazón Zapatista
SemMéxico, San Cristóbal de las Casas, 7 de agosto, 2022.- Mercedes Olivera Bustamante, antropóloga feminista, militante de izquierdas e impulsora de procesos organizativos en Chiapas (México) ha fenecido el día de hoy. Las largas y constantes batallas emprendidas en la vida público-política, así como en la academia, las llevó durante los últimos años a su hermosa casa en la Colonia Maya en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas. Una casa reveladora de su trayectoria, con múltiples detalles.
¿Cómo pensarte hoy Mercedes? ¿Qué puedo decir de ti?
Uno de los nombres más importantes en la solidaridad organizada, política, con las y los refugiados de Guatemala por la cruenta guerra librada contra la población toda -ensañada, en particular, contra los pueblos originarios de nuestra república hermana. Una de las primeras feministas en fundar organizaciones de mujeres en la frontera Chiapas-Guatemala: Mama Maquín y el Centro de Investigación y Acción de la Mujer (CIAM). Uno de los nombres más emblemáticos de la primera generación de feministas en Chiapas; una de las grandes militantes feministas en la entidad, llamada desde diversas partes del mundo para impartir talleres y conferencias. Una de las feministas a quien más reconocen mujeres de distintas generaciones, formadas por ellas en la militancia activa zapatista y en las militancias feministas.
Enunciar todas tus iniciativas sería difícil cuando no directamente imposible. Tu misma casa abrió las puertas a muchas personas, hombres y mujeres, que buscaban mundos mejores, mundos alternativos, otros mundos… feministas. Recuerdo que te adscribías como feminista radical, pero en los últimos tiempos figuraste un feminismo popular, rural, que te describe mejor en tus largas andanzas políticas tanto en Guatemala como en México.
Todo esto se va contigo, pero también se queda, Mercedes.
Y el legado no es menor.
Justo hace unos días, reunidas las investigadoras del Núcleo Académico Básico del Posgrado en Estudios e Intervención Feminista con las estudiantes de maestría y doctorado, recordé tu importante papel en la introducción del pensamiento feminista y de los estudios de género en el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA). En aras de la memoria y la historia hice un breve recuente. Teresa Ramos Maza fue la primera investigadora en impulsar los estudios de género y las investigaciones feministas en nuestro Instituto, el CESMECA, que ha puesto resistencias para el cambio de nombre, aunque el nivel de “Instituto” es superior al de “Centro”. Su ingreso sería un año o dos antes que yo, la segunda en ingresar hace casi 22 años a esta institución con el mismo interés. Conjugar la investigación con la militancia feminista. Por entonces, investigaba y militaba al lado de las mujeres que lideraban una Asamblea de Mujeres en Nicolás Ruiz, ícono de la organización de mujeres rurales con ascendencia tzeltal. Un trabajo que me marcó para toda la vida.
Tu arribo al CESMECA, Mercedes, varios años después de nosotras marcó un hito significativo en el impulso a tales estudios e investigaciones. Como parte del Comité Académico del Posgrado en Ciencias Sociales y Humanísticas impulsaste bajo argumentos teóricos poderosos que Teorías de Género, como la llamabas, fuera obligatoria en el primer semestre de la maestría. Impulsaste otros seminarios como Teorías Feministas y esto nos motivó para que otras, nosotras, hiciéramos más cosas dentro del Instituto. Yo misma instalé en 2012-2013 el primer seminario de cuerpo y corporalidades, cansada del género y de todas sus insuficiencias, pero también para buscar y fortalecer mi propio nicho dentro de una academia que nunca escapa a fuertes relaciones de poder.
Toda feminista consecuente ha de hacer esto, individual y colectivamente.
Sin embargo, tus logros son mayúsculos en la academia, primero en la Universidad Autónoma de Chiapas y luego en el CESMECA. Te impusiste sobre esas relaciones de poder con esa fuerza que te caracterizó toda la vida. Y así fue como lograste fundar el Posgrado en Estudios e Intervención Feminista (PEIF), junto a grandes colegas: Montserrat Bosch, la primera coordinadora; Teresa Ramos Maza, quien buscaba fortalecer la línea de los estudios de economía feminista, y Teresa Garzón Martínez, quien entraba justo en ese momento con los estudios culturales feministas. El PEIF es resultado así de largas batallas feministas de todas nosotras, tanto en la Ciudad de México como Chiapas, en el Sur del país y de los sures globales. Batallas en la academia y en la calle. ¿Por qué no reconocer que todas las mujeres que formaste en Chiapas son también impulsoras de este gran proyecto político-académico, académico-político? Hasta una colectiva se formó con tu nombre, Colectivo Feminista Mercedes Olivera Bustamante (COFEMO), donde han estado todas estas mujeres que tú formaste teórica y políticamente.
Todo eso te llevas, pero también se queda.
Recibiste varios reconocimientos, uno de ellos el Honoris Causa en nuestra Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Fue en el 2012 y en el 2018 buscaste renunciar al mismo porque la rectoría buscaba otorgarlo al General Cienfuegos (nuestras universidades públicas en la entidad han sido nichos de grupos políticos). Yo me quedo con tus palabras al recibir el Honoris Causa porque resonaron como nunca antes en el bello Teatro Emilio Zebadúa en el Andador. Me quedo con esas palabras. Me quedo con tu trayectoria como académica y militante feminista. Y me quedo con tu reconocimiento público a varias de nosotras que te acompañamos en la academia.