Mujeres y desprecio y … Mujeres y la Sexta


 Lápiz labial, TACONES DE MODA, ropa sexy, modelo de revista,  Faja reductora, crema antiarruagas, ANOREXIA, bulimia, baja autoestima, toqueteo en el metro, piropo, mirada que me desnuda,  PUTA, abnegada, musa, india, CONCUBINA, madre soltera, analfabeta, ignorante, hambre, POBREZA, maquila,  explotación, desnutrición, escarnio, CALLADITA TE VES MAS BONITA, lavadora de dos patas, ABUSO, desprecio, bajo salario, maltrato, VIOLACIÓN, asesinada, desechable,  trata de personas, EXPLOTACIÓN SEXUAL, prostitución, pornografía, tráfico sexual,  desaparecidas, torturadas, FEMINICIDIOS,  muerte… Mujer.

Todas estas palabras son el reflejo de la vida cotidiana de las mujeres.  Opresión y  violencia histórica y sistemática, provenientes desde nuestro padre, hermano, marido, pareja, familia, medios de comunicación,  iglesia, escuela, trabajo, estado, etc…  Desprecio a la mujer, desprecio a lo femenino, desprecio a la madre tierra, desprecio a la vida.  Las mujeres vivimos  no solo la opresión del capitalismo, sino la opresión del sistema patriarcal hoy imperante.  Pero la mujer de piel morena, la del color de la tierra, vive una triple violencia, por ser pobre, por ser mujer, por ser indígena.

Anarquistas, libertarias, feministas, indignadas, muchas mujeres que se han revelado y dado su vida, a lo largo de la historia contra el sistema patriarcal. Pero aun falta mucho. Esta es una lucha diaria de la mujer hacia la libertad.

En el año 2006  mujeres de diferentes formas de pensar, nos reunimos  con la intención de crear un sector de mujeres adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona  cuyo objetivo era hablar de nuestras vivencias y luchas como mujeres, hablar de nuestra opresión del sistema capitalista, pero también de la opresión a la mujer.  Confluimos en un mismo espacio mujeres de diversos colectivos y organizaciones y también amas de casa, académicas, estudiantes, trabajadoras, desempleadas que acudimos al llamado de una convocatoria para crear un sector de mujeres de la otra campaña. Hablamos mujeres  anarquistas, libertarias,  lesbianas, simpatizantes zapatistas, todas de abajo y a la izquierda, todas en contra de la opresión del capitalismo, pero también y sobre todo, contra la opresión a la mujer.  Luego de varias reuniones y encerronas de mujeres, decidimos llamarnos sector Mujeres  y la Sexta, DF- edomex,  y  creamos nuestro manifiesto de mujeres adherentes a la sexta Declaracion de la Selva Lacandona, donde concluimos que uno de los ejes  primordiales en el Programa Nacional de Lucha y en una nueva Constituyente, debe ser el fin de la opresión a la mujer.

El 30 abril de 2006, el sector mujeres  y la sexta, DF -edomex,  se reúne en un acto público, con el delegado cero, el subcomandante Marcos, en el encuentro con mujeres, en la Magdalena Contreras en el marco de la gira de la otra campaña.

Ahí, dijimos fuerte y claro: NO AL CAPITALISMO, NO AL PATRIARCADO y   dimos a conocer nuestro manifiesto, donde convocábamos a un  Encuentro Nacional de Mujeres cuyo objetivo era hacer un diagnostico de nuestra situación y necesidades  específicas como mujeres, para proponer un Programa Especifico Nacional de lucha y de Organización de las mujeres y para construir un plan de Acción.

Invitamos  a las mujeres a combatir la opresión, a cuestionar el orden establecido, a la formación política anticapitalista y feminista como armas indispensables en esta lucha.  En nuestro manifiesto, nosotras decimos que

“ … el feminismo no es aquel mito impuesto desde el temor patriarcal a una reflexión que lo amenaza, en donde se difunde falsamente que se trata del odio hacia los hombres o del sueño de dominio de las mujeres. Feminismo es un cuestionamiento filosófico y político al orden existente en el mundo, cuestionamiento que atañe tanto a una como a otros y que es tarea de todes. Así pues, hablar de feminismo, de búsqueda de equidad, de reivindicaciones para las mujeres, de reflexión desde los hombres es hacer un planteamiento revolucionario que no amenaza a la izquierda, por el contrario, que hace mella en el ejercicio de los poderosos y por eso tiemblan.  Un sistema de producción, económico, político distinto no haría la diferencia para nosotras si nos siguiese dejando bajo el  tapete,  nuestras reivindicaciones para luego. No haría diferencia si a los hombres, como categoría política les sigue compulsando a la violencia, a la dureza, si les sigue robando la ternura. Retomemos esta herramienta o arma, según la quieran ver, para la lucha antipatriarcal, que es una lucha de todos y todas. “

 De ahí en adelante, seguimos en reuniones, talleres, encerronas, para hablar de nuestros problemas como mujeres,  del país, de la opresión, para seguir el recorrido de la otra campaña, y también, después del ataque  al pueblo de San Salvador Atenco por parte del gobierno estatal, y federal,   el 3 y 4 de mayo, de 2006, nuestra tarea fue denunciar, difundir y exigir justicia por los presos y presas, especialmente por  nuestras compañeras : Norma Aide Jiménez Osorio y Edith Rosales.

El abuso y tortura sexual en contra de las mujeres en el operativo Atenco, fue un duro golpe y mensaje de represión a la otra campaña,  y en especial, a  las mujeres.  Y sin embargo seguimos, con mas rabia y mas convencidas de seguir en esta lucha.

Han pasado 6 años desde aquel manifiesto, desde aquellas experiencias, desde esos encuentros y desencuentros, pero sigue pendiente un Programa Nacional de Lucha y de Organización de las Mujeres y su plan de acción.

 Y muchas mujeres seguimos luchando en contra del patriarcado, en contra de la opresión de la mujer. Para nosotras las mujeres zapatistas son un referente de lucha e iniciativa. En 2007, ellas convocaron a un encuentro de mujeres en la garrucha. Las mujeres zapatistas nos contaron como vivían antes y como viven ahora, que hicieron para organizarse, para lograr sus derechos de lucha. Fue la comandanta Ramona la que hacia trabajo político con mujeres, pero no le fue fácil. Ella al igual que muchas mujeres zapatistas, exigió a los hombres que se respetara su derecho a organizarse,  así como para ser parte del cuadro militar. Por ello fue la promotora de la Ley Revolucionaria de Mujeres, que entre sus diez demandas exigían que las mujeres pudieran ocupar cargos de dirección en la organización y tener grados militares en las fuerzas armadas revolucionarias.

 En la primera entrevista hecha a Ramona en 1994 daba a conocer las demandas de las mujeres indígenas, entre ellas el derecho a la tierra “ …porque cuando no hay tierra, viene el hambre, la miseria, por eso muchos niños mueren de desnutrición. Por eso las mujeres tenemos también derecho a la tierra para que haya alimentos…”  y pedía a los medios de comunicación: “solo habrá patria para las mujeres cuando luchen juntas por ellas (…) difundan esta lucha para que muchas mujeres tomen el ejemplo y hagan algo en otros lugares, no que se vengan acá donde estamos nosotras. Aunque no agarren las armas que luchen de alguna manera y que nos apoyen, que otras mujeres se levanten en lucha.”

Actualmente, Mujeres y la sexta es un espacio, que ha continuado con el acompañamiento y visita a  las compañeras presas.  Mantenemos contacto con Ma. De los Angeles Hernández, que se encuentra recluida en el penal de Tecpan de Galeana en Guerrero, junto con el profesor Máximo Mujica, y Santiago Nazario Lezma, y  Rosa López Díaz, recluida  en Chiapas junto con los Solidarios de la Voz del Amate.  También continuamos con la difusión de denuncias y actividades de compañeros y compañeras de la otra campaña, pero también de la palabra y diferentes luchas de las mujeres contra su opresión,  por medio de jornadas de volante, foros, eventos,  correos electrónicos (yahoogrupos) blog de mujeres y la sexta,  y recientemente Facebook.

En febrero de esta año empezamos un recorrido a las 16 delegaciones del Distrito Federal con las JORNADAS DE DENUNCIA ITINERANTE DE LA REPRESIÓN Y DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES con el propósito de realizar una denuncia permanente sobre la represión, la violencia hacia la Mujer,  la situación de nuestras presas y presos, feminicidios, desparecidxs,  asesinadxs,  perseguidxs,  desplazadxs, detenciones arbitrarias, criminalización de la lucha social… A través de las siguientes acciones:  volanteo,   tendedero de fotos, voceo,    exposición de mantas,   boteo,  talleres,  difusión de la medicina tradicional alternativa,   tratamientos, etc….

En estas jornadas, seguimos  conociendo mujeres que luchan desde sus trincheras, con diferentes feminismos,  en diferentes partes de México y el mundo.

Parecemos un rompecabezas, nos separan diferencias, pero luchamos por lo mismo, solo falta juntarnos.  Creemos que esta  JORNADA POR LAS LIBERTADES POLITICAS Y SOCIALES, EN CONTRA DE LA IMPUNIDAD, realizada por la Red contra la Represión y la solidaridad, puede darnos un impulso para seguir avanzando y para seguir diciendo : NO AL CAPITALISMO, NO AL PATRIARCADO y mas claramente, YA BASTA DE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER.

 

Con sororidad,

 Mujeres y la sexta

Abajo y a la izquierda, con todo el corazón

* Participación de Mujeres y la Sexta en la mesa de DESPRECIO, el día 23 de junio de 2012 en la JORNADA POR LAS LIBERTADES POLITICAS Y SOCIALES, EN CONTRA DE LA IMPUNIDAD, realizada por la Red contra la Represión y por la Solidaridad, en la Cd. De México.

 

Correo electrónico: mujeresyla6a@yahoo.com.mx

 Mujeres YlaSexta esta en Facebook

 

Publicado por mujeresylasextaorg

Mujeres que Luchan, adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. Anti patriarcales y Anticapitalistas