Carta al Tercer Foro de Solidaridad con las Comunidades Zapatistas


México, D.F., a 8 de diciembre del 2007.

 

Al Tercer Foro de Solidaridad con las Comunidades Zapatistas

A todas las organizaciones que luchan por los derechos de las mujeres

En julio de este año 2007, a nombre del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, la compañera Everilda emitió una convocatoria al Tercer Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo: “La Comandanta Ramona y las Zapatistas”. Supimos entonces que las mujeres zapatistas nos invitaban a reunirnos con ellas para escuchar sus historias de lucha y de organización del 28 de diciembre de 2007 al 2 de enero de 2008 en el Caracol de La Garrucha.

       Desde que se emitió la convocatoria, muchas mujeres en distintas partes del mundo han estado organizándose para asistir al evento en Chiapas. Sin embargo, a lo largo de todo este año nos hemos enterado de la difícil situación que viven las comunidades zapatistas y podemos imaginar la preocupación que están viviendo nuestras hermanas indígenas. En la página de internet de Enlace Zapatista hemos leído decenas de denuncias emitidas por las Juntas de Buen Gobierno de los distintos caracoles. También hemos estudiado los reportes del Centro de Análisis Político e Investigaciones Sociales y Económicas (CAPISE, A.C.) donde aparece información detallada de las presiones y el hostigamiento que están viviendo las Bases de Apoyo Zapatistas. En días recientes se llevó a cabo la Caravana de la Otra Campaña por la Defensa de los Derechos Humanos y Colectivos de los Pueblos Indígenas Zapatistas, y por sus resultados supimos que la situación de hostigamiento es generalizada y afecta gravemente a muchas comunidades habitadas, mayoritariamente, por niños y mujeres, como es el caso de Bolón Ajaw, Benito Juárez, 24 de Diciembre o la Reserva Ecologica Cerro de Huitepec, entre otras.

         Es por ello que imaginamos el dolor y la tensión que están viviendo nuestras compañeras zapatistas que se preparan para su encuentro con nosotras. Según los datos que han sido publicados en los sitios de internet de Enlace Zapatista y de CAPISE, las mujeres Bases de Apoyo han tenido que vivir durante mucho tiempo como desplazadas de guerra, se han ocultado en las montañas, han visto a sus hijos y sus hijas padecer enfermedades graves e incluso morir, han compartido el sufrimiento de sus compañeros, hermanos y padres agredidos, y han tenido que resistir la presión de los gobiernos local, estatal y federal para no ser despojadas de sus tierras con sus familias.

         Las mujeres Bases de Apoyo zapatistas viven rodeadas de un clima de violencia física y psicológica que incluye balazos y peligro constantes, ataques con machetes y con armas de fuego a sus compañeros y sus hijos, tortura, persecuciones, restricciones en el acceso al agua, a la luz, a la alimentación, a los servicios de salud y a otros logros de la autonomía zapatista. Las mujeres indígenas también padecen hostigamiento, amenazas de violación sexual, acusaciones por delitos no cometidos y un ambiente generalizado de tensión ante posibles desalojos por parte de grupos paramilitares.

         Quienes suscribimos esta carta pensamos que las mujeres zapatistas tienen derecho de organizar su encuentro con nosotras dentro de un marco de respeto a sus garantías individuales y colectivas. Por eso, hacemos un llamado a las organizaciones que luchan contra la violencia hacia las mujeres en todo el mundo a que se manifiesten a favor de las garantías de seguridad para las mujeres zapatistas y en contra de cualquier acto que pueda poner en riesgo a nuestras compañeras indígenas.

 

Mujeres y la Sexta DF-Edomex,

abajo y a la izquierda, con todo el corazón.

 

Publicado por mujeresylasextaorg

Mujeres que Luchan, adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. Anti patriarcales y Anticapitalistas

A %d blogueros les gusta esto: