3er aniversario del asesinato de la defensora Marisela Escobedo


3er aniversario del asesinato de la defensora Marisela Escobedo. RNDDHM exige justicia.
marisela escobedo ortiz
 
Exige Red Nacional de Defensoras cumplimiento de Recomendación de CNDH al Gobierno de Chihuahua en el caso de la defensora Marisela Escobedo
  
COMUNICADO DE PRENSA
 
16 de diciembre de 2013.
 
La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México conmemora el día de hoy el tercer aniversario del asesinato de la defensora Marisela Escobedo. El 16 de diciembre de 2010 la vida de una mujer en lucha nos fue arrebatada. A tres años de su asesinato, seguimos exigiendo justicia para ella y para su hija Rubí Marisol Frayre Escobedo, así como el cumplimiento cabal de la Recomendación 44/2013 emitida el pasado 28 de octubre de 2013 por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) al Gobernador del Estado de Chihuahua, Cesar Duarte.
 
A tres años del asesinato de Marisela Escobedo, el día de hoy nos unimos a la exigencia de que dicha Recomendación se cumpla cabalmente a la brevedad, y que los mecanismos de su implementación sean públicos y del conocimiento de las Organizaciones de Mujeres, Derechos Humanos y Sociales del Estado de Chihuahua, quienes han acompañado la búsqueda de justicia por el asesinato de Rubí Marisol Frayre Escobedo y el posterior asesinato de la defensora Marisela Escobedo.
 
Marisela Escobedo emprendió un largo camino para que la desaparición y posterior ejecución de su hija Rubí no quedará impune y luego de años de lucha, Marisela Escobedo fue asesinada el 16 de diciembre de 2010 mientras realizaba una protesta frente al Palacio de Gobierno del Chihuahua.
 
La Recomendación emitida por la CNDH consta de 8 medidas específicas y tiene como objetivo que “se investigue y se apliquen las sanciones correspondientes, así como para que se subsanen las irregularidades” que derivaron en el asesinato de la defensora.
 
En este sentido, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México exige el cumplimiento cabal dicha Recomendación, en memoria de Rubí y de la ejemplar lucha de nuestra compañera Marisela Escobedo. Asimismo, invitamos a la comunidad nacional e internacional a unirse a esta exigencia para el cabal, pronto y transparente cumplimiento de la Recomendación.
 
ANTECEDENTES
 
·         Rubí Marisol Frayre Escobedo, hija de Marisela Escobedo desapareció en agosto de 2008 a la edad de 16 años de edad.
 
·         Tras su desaparición y ante la inacción de las autoridades, Marisela Escobedo inició su búsqueda pero no encontró a Rubí sino únicamente a Sergio Barraza Bocanegra, pareja de su hija y a su nieta Heidi Barraza Frayre, hija de Rubí y Sergio.
 
·         En enero de 2009 Sergio Barraza Bocanegra desapareció llevándose consigo a Heidi. Posteriormente Marisela Escobedo logró encontrarlo junto con su nieta en Zacatecas.
 
·         En julio de 2009 Sergio Barraza Bocanegra fue detenido por el delito de sustracción de la menor y durante su detención confesó a los policías el asesinato de Rubí Marisol; así como el lugar en dónde la quemó y tiró el cuerpo de la joven.
 
·         En abril de 2010 Sergio Barraza Bocanegra fue absuelto.
 
·         El 21 de mayo de 2010, con el acompañamiento del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM), Marisela Escobedo logró que el Tribunal de Casación anulara la sentencia absolutoria y emitiera un fallo condenatorio contra Sergio Barraza Bocanegra, el cual ordenó que un nuevo Tribunal de Juicio Oral realizara una nueva audiencia.
 
·         En segunda instancia, los magistrados determinaron que Barraza Bocanegra cometió el delito de homicidio agravado y le fue interpuesta una sentencia de 50 años de prisión, condenándolo a pagar una indemnización de 38 mil 390 pesos, sin embargo, el fallo nunca se ejecutó.
 
·         El 13 de septiembre de 2010 Marisela Escobedo presentó una denuncia penal por el delito de amenazas, la cual fue desestimada. La fiscalía de Chihuahua no protegió a la defensora, no garantizó sus derechos, ni realizó las providencias legales necesarias para proteger la vida e integridad de Marisela Escobedo, su nieta y sus hijos.
 
·         El 16 de diciembre de 2010 Marisela Escobedo fue asesinada mientras realizaba una protesta frente al Palacio de Gobierno del Chihuahua.
 
La Recomendación 44/2013 responde a la Queja interpuesta por la defensora Marisela Escobedo el 16 de mayo del 2010, luego de que se le dictara sentencia absolutoria al feminicida de su hija Rubí.
 
La Recomendación puede ser consultada en:
 
 
Justicia para Marisela y Rubí
 
¡No más impunidad ni feminicidios en Chihuahua!
 
 
ATENTAMENTE,
 
 
Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, integrada por 135 defensoras de derechos humanos de 20 estados de la República.- Agnieszka Raczynska, (Secretaria Ejecutiva de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”), Aidé García (Católicas por el Derecho a Decidir, México), Alejandra Vela Garza (Alternativas Pacificas, Monterrey), Alicia Leal Puerta (Alternativas Pacíficas, DF), Aline Castellanos (Oaxaca), Ana Karen López Quintana (Tamaulipas Diversidad Vihda Trans, Tamaulipas), Ana María Hernández (Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, Oaxaca), Andrea Acevedo García (Mariposas Tlahuicas, AC), Andrea Eugenio Manuel (Organización del Pueblo Indígena Me’phaa, Guerrero), Analia Penchaszadeh, Alejandra Ancheita (Prodesc, DF), Alba Cruz (CÓDIGO DH, Oaxaca), América del Valle Ramírez (Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, ATENCO), Ángeles López (CDH Victoria Diez), Angélica Araceli Reveles (CLADEM-México), Aurora Montaño (México), Axela Romero Cárdenas (Líder Estrategia Feminismos y otros movimientos sociales y Salud Integral para las Mujeres, A.C.), Atziri Ávila (Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca), Beatriz Hernández Bautista (Circulo Profesional para la Formacion con Equidad de Género !Nduva Ndandi!), Bettina Cruz Velázquez (Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio), Blanca Martínez (Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, Coahuila), Blanca Mesina (Baja California Norte), Blanca Velázquez (Centro de Apoyo al Trabajador, Puebla), Carolina Cantu (Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indigenas y afromexicanas, Guerrero), Cecilia Espinosa Martínez (Red Mesa de Mujeres, Ciudad Juárez), Cecilia Oyorzabal Gómez (Timomatchtikan, Centro de Asesoría y Desarrollo entre Mujeres, Casa de la Mujer Indígena, Red Nacional de Asesoras y Promotoras Rurales, Puebla), Concepción Felix Corral (Sí Hay Mujeres en Durango, AC.), Clara G. Meyra Segura (Centro de Derechos Humanos «Fr. Francisco de Vitoria O.P.» A.C.), Claudia Ángel (Mujeres Indígenas por Ciarena, A.C.), Clemencia Correa (ALUNA, DF), Cirenia Celestino Ortega (CIMAC,DF), Consuelo Morales (CADHAC, Nuevo León), Cristina Auerbach (Familia Pasta de Conchos), Cristina Cruz López (Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco “Barca”, Oaxaca), Cristina Hardága (JASS, México), Daptnhe Cuevas (Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad), Diana Damián (FOCA, Chiapas), Dolores González (SERAPAZ, DF), Dora Ávila (Centro para los derechos de la Mujer Nääxwiin), Elena Tapia Vásquez (CÓDIGO DH, Oaxaca), Elga Aguilar (Comité Cerezo, DF), Elizabeth Ferreras (Vereda Themis), Elizabeth Robles (Servicio Desarrollo y Paz, A.C., Coahuila) Emelia Ortiz (Campaña Si no están ellas no estamos todas, Oaxaca), Emilia González (Comisión de Solidaridad y Defensa DDHH), Fabiola González Barrera (CIMAC,DF), Felicitas Martínez Solano (Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias Policía Comunitaria, Guerrero), Gabriela Aguilar Martín (CLADEM-México), Georgina Vargas Vera (Guanajuato), Guadalupe García Álvarez (Mujeres Luchas y Derechos para todos, Estado de México), Guadalupe López (Lesbianas en Patlatonalli, Jalisco), Hermelinda Tiburcio (Kinal Antzetik, Guerrero), Icela Jaimes (Colectivo Raíz, Aguascalientes), Ileana Espinoza (Red Mesa de Mujeres, Ciudad Juárez), Imelda Marrufo (Red Mesa de Mujeres, Ciudad Juárez), Indira de Jesús Luis Aquino (Directora del Refugio Regional para Mujeres Indígenas del Istmo), Irma Estrada Martínez (Tribunal Internacional de Conciencia, DF), Ixchel Carrasco Arias (Enlace Comunicación y Capacitación, Guerrero), Janette Corzo (APRENDAMOS), Josefina Chávez (Cuadernos Feministas, DF), Julieta Hernández Camargo (Si hay Mujeres en Durango) Laura Carlsen (Programa de las Américas, DF), Laura García (Semillas, DF), Laura Gutiérrez (Mujeres Unidas: Olympia de Gouges, Baja California), Laura Velázquez (JASS, DF), Leticia Burgos (Red Feminista Sonorense, Sonora), Lidia Alpizar (AWID), Lorena Fuentes (Semillas, DF), Lorena Maribel Peralta Rojas (Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos”), Lorena Wolffer (México), Lucia Lagunés Huerta (CIMAC, México), Lupita García Álvarez (Estado de México), Lupita Ramos Ponce (CLADEM-México), Luz Estela Castro (Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, Chihuahua), Malú García Andrade (Nuestras Hijas de Regreso a Casa), Margarita Avalos (Colectivo Ollin Calli, Baja California) Margarita Guadalupe Martínez (Chiapas), Ma. Hilda de la Vega (Mujeres por México en Chihuahua A.C.), María Luisa Aguilar Rodríguez (Tlachinollan), María Rosa Guzmán Valdez (Red de Promotoras de Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas en el Estado Jalisco), María Trinidad Ramírez (Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, Atenco), Martha Figueroa (Colem, Chiapas), Martha Graciela Ramos (Mujeres por México en Chihuahua), Martha Pérez Pineda (Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, Atenco), Martha Sánchez (Coordinadora del Movimiento Migrante Mesoamericano), Martha Sánchez Nestor (Red de Mujeres Guerrerenses), Marusia López (JASS-Mesoamérica), Minerva Nora Martínez (BARCA, Oaxaca), Miriam González Sánchez (Instituto para las Mujeres en la Migración, A.C.), Montserrat Díaz (Colectivo Feminista de Xalapa, Veracruz), Nadia Maciel (Guerrero), Nadin Reyes (Comité de Familiares de Detenidos – Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”, DF), Nallely Tello (Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca), Nerida Gaspar Castillo (Colectivo Ollin Calli), Nora Bucio (CIMAC, Morelos), Nora Vargas (EMAS), Obtilia Eugenio Manuel (Organización del Pueblo Indígena Me’phaa, Guerrero), Ofelia Cesáreo Sánchez (Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas y Afromexicanas, Guerrero), Olga Reyes (México), Orfe Castillo (JASS-Mesoamérica), Patricia Yllescas (México), Reyna Ramírez Sánchez (Colectivo de Obreras Insumisas To Tlaktole Calaki Mo Yolo, AC.), Rosa María Laguna Gómez (CLADEM-México), Sandra Peniche (Servicios Humanitarios en Salud Sexual y Reproductiva, Yucatán), Sara Méndez (CÓDIGO DH, Oaxaca), Sara Montes Ramírez (Colectivo Raíz de Aguascalientes, AC.), Sandra Torres Pastrana, Silvia Castillo Salgado (Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, Guerrero), Silvia Alejandra Holguin Cinco (Centro de Derechos Humanos de la Mujeres de Chihuahua, México.), Silvia Núñez Esquer (Hermosillo, Sonora), Silvia Pérez Yescas (Mujeres Indígenas por Ciarena, A.C.), Siria Solís Solís (El Barzón, Chihuahua.), Susana Mejía (CADEM A.C.) Tania Ramírez (H.I.J.O.S. México), Teresa Emeterio Martínez (Oaxaca), Teresa Zúñiga (IMDEC-Guadalajara), Theres Hoechli (Oaxaca), Valeria Escorza (Prodesc, DF), Verónica Corchado (Colectiva: arte, comunidad y equidad, Grupo Articulación Justicia en Juárez, Cd. Juárez), Verónica Cruz (Las Libres, Guanajuato), Ximena Andión (EQUIS: Justicia para las Mujeres), Ximena Cortez (Rosas Chillante, DF), Xóchitl Ramírez (Yotlakat Non Siwatl, Atzin Desarrollo Comunitario, Guerrero), Yanimiriam Valdez Baca (Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, Chihuahua), Yanina Flores (Semillas, México) Yenis Bernardino Rosendo (Guerrero), Yesica Sánchez Maya (Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, Oaxaca), Yunuhen Rangel Medina (Cimac, DF), Zulma Méndez (Pacto por la Cultura y Red Mesa de Mujeres, Ciudad Juárez).
 
Atziri Ávila
Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México
Celular: 951 253 60 82
rednacionaldedefensorasmexico@gmail.com
Facebook: Red Defensoras Dh México
Twitter:@RedDefensorasMx
Skype: atziriavila

Publicado por mujeresylasextaorg

Mujeres que Luchan, adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. Anti patriarcales y Anticapitalistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: