GLORIA ARENAS AGIS, PRESA POLÍTICA

Gloria Arenas Agis fue detenida el 22 de octubre de 1999, tres días después que su marido Jacobo Silva Nogales. Desde entonces, ambos han estado presos y se les ha negado el derecho a comunicarse. Jacobo está recluido en el Penal de Alta Seguridad de Almoloya de Juárez y Gloria en el Penal de Chiconautla. Ninguno de los dos tiene contacto con su hija Leonor y ambos fueron torturados y sentenciados a cinco décadas de cárcel. Sus detenciones fueron totalmente arbitrarias.

Después de estudiar la carrera de técnica agropecuaria, Gloria trabajó en Veracruz en defensa de las comunidades campesinas que estaban siendo explotadas y agredidas por caciques y por taladores. Gloria es firmante de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, es integrante de la Otra Campaña y participa en el Sector Mujeres y la Sexta DF-Edomex. Tras los muros de la prisión ha escrito poemas y ha pintado muchos cuadros.

Exigimos su libertad inmediata.

NORMA AIDÉ JIMÉNEZ OSORIO, PRESA POLÍTICA

Norma Aidé Jiménez Osorio fue detenida el 4 de mayo de 2006 durante la brutal represión que sufrieron nuestros compañeros y compañeras de la Otra Campaña y del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra en San Salvador Atenco. Norma es estudiante de artes plásticas, firmante de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, activista de la Brigada Estudiantil Libertaria y Socialista e integrante del Sector Mujeres y la Sexta DF-Edomex, en el que participaba con entusiasmo desde su fundación en marzo de 2006.

Según su propio testimonio, Norma fue detenida mientras tomaba fotografías para la revista Cuadernos Feministas. A lo largo del día fue golpeada y violada por elementos de la Policía Federal Preventiva. Tiene 24 años y no ha dejado de luchar por los derechos de las mujeres desde el Centro de Readaptación Social Santiaguito de Almoloya de Juárez, donde se encuentra presa. Ahí ha elaborado muchas pinturas y poemas.

Exigimos su libertad inmediata.

GEORGINA EDITH ROSALES GUTIÉRREZ, PRESA POLÍTICA

Georgina Edith Rosales Gutiérrez fue detenida el 4 de mayo de 2006 en San Salvador Atenco sin orden de aprehensión ni de cateo. Edith es trabajadora del Instituto Mexicano del Seguro Social, integrante del sindicato (SNTSS), firmante de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y forma parte del Sector Mujeres y la Sexta DF-Edomex. Edith participó activamente en todas las actividades de la Otra Campaña donde, junto con sus compañeras del IMSS, impulsó la realización de un Encuentro Nacional de Mujeres Trabajadoras.

Edith está presa en el Centro de Readaptación Social Santiaguito de Almoloya de Juárez, Estado de México. En su testimonio sobre los hechos del 4 de mayo, Edith acusó a la Policía Federal Preventiva, a la policía estatal, a la municipal y a los granaderos de una serie de violaciones a los derechos humanos que permanecen impunes. A continuación reproducimos un fragmento de una carta escrita por ella.

 

“Soy Edith Rosales Gutiérrez, les escribo desde el penal de Santiaguito, Almoloya de Juárez, donde me tienen presa desde el día 4 de mayo del 2006, por haber acudido a San Salvador Atenco a una comisión voluntaria de salud promovida por la sección XXXV del Sindicato del Seguro Social, donde cumpliendo con mi deber como ser humano y laboral fui detenida con lujo de violencia, golpeándome, amenazándome de muerte e insultándome, tapándome la boca.

Fui trasladada a una camioneta donde me quitaron los zapatos y todas mis pertenencias, me bajaron el pantalón e intentaron violarme, no pudieron cometer tal atrocidad puesto que en ese momento llegaron más detenidos, aún así no pude salvarme del manoseo en genitales y senos.

Apilaron a los detenidos encima de mí y nos trasladaron a un camión donde nos siguieron golpeando, insultado y amenazando y apilándonos a las que llegábamos encima de mucha gente que tenían en el suelo del camión, con gente ensangrentada, y cuando el camión empezó a caminar se escuchó cómo seleccionaban a dos mujeres para llevarlas al asiento del frente donde se empezó a escuchar cómo abusaban de ellas con ofensas y burlas, a los demás, los policías pasaban pisándonos y golpeándonos al mismo tiempo y nos amenazaban si alzábamos la cabeza o decíamos algo.

Al llegar al penal nos bajaron otra vez a golpes, metiéndonos por un pasillo donde nos iban azotando la cabeza y seguían golpeándonos en todo el cuerpo.

Ya en el interior del penal no nos permitieron comunicarnos con nuestros familiares o abogados hasta el siguiente día, no quisieron decirnos por qué nos habían detenido sino hasta el día 10 de mayo en la noche que nos dictaron auto de formal prisión. No tuvimos asistencia médica adecuada, solamente 2 paracetamol con todo y que necesitábamos radiografías de las contusiones en la cabeza y cuerpo; al detenernos no nos presentaron orden de aprehensión y sí golpes y tortura como respuesta, por lo que violaron mis garantías individuales.”

(Testimonio de Edith Rosales desde prisión)

Exigimos su libertad inmediata.

SUELLEN GABRIELA CUEVAS JARAMILLO, PRESA POLÍTICA

Suellen Gabriela Cuevas Jaramillo tiene 19 años, es estudiante y está presa en en el Centro de Readaptación Social Santiaguito de Almoloya de Juárez, Estado de México. Se le acusa de Secuestro Equiparado y ataque a las vías generales de comunicación. Fue detenida salvajemente el 4 de mayo de 2006 en San Salvador Atenco. Según su testimonio, Suellen y su compañero fueron arrastrados de una casa cerca de la Casa de Cultura por la Policía Federal Preventiva y la policía del Estado de México. No hubo orden de aprehensión ni orden de cateo. Los policías le robaron su cámara fotográfica, su teléfono celular, su grabadora de sonido, sus libros y varios rollos de fotografía.

En sus palabras, los hechos ocurrieron así:

“Se nos golpea, nos arrestan y nos acuestan. Se nos pide el nombre y dirección a golpes de costillas, toletazos en la cabeza, fuera de casa nos arrodillan y nos sacan video y fotografías.

Se nos llama “pinches chismosos, hijos de puta” y nos amenazan de muerte a gritos e insultos, me suben la playera para agachar y tapar mi rostro. Así comienzan a pellizcarme mis senos e intentan tocar mis glúteos y me rasguñan al hacerme calzón chino. Intentan meter sus manos por dentro del pantalón hacia mi vagina, no los dejo. Abren mis piernas y me patean la vagina y la cabeza, espalda con el tolete. Luego nos suben a un camión y nos enciman unos sobre otros. A mí me dejan hasta abajo, donde me dejan caer muchísimas personas y me dejan sin aire. No podía respirar además que mientras nos aventaban, nos golpeaban. Así duramos de quince a veinte minutos aproximadamente. Ya estaba medio ida cuando me gritan y a jalones me sientan, desabrochan el pantalón y desabrochan a jalones mi sostén, jalan mis senos, los lamen y pellizcan, introducen su mano en mi entrepierna y introducen sus dedos, algunos pocos pues no dejaba de moverme, me ponen en cuclillas hacia el asiento. El viaje dura tres o cuatro horas. Durante éste nos contaron muchas veces y nos dan macanazos y a mí todo el camino me llevan con los calzones abajo y al pasar me pellizcan. Al llegar nos pasan en fila india y golpean horrible.”

Suellen es integrante de la Otra Campaña y firmante de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona.

Exigimos su libertad inmediata.

ISABEL ALMARAZ MATÍAS, PRESA POLÍTICA

Isabel Almaraz Matías, mujer indígena zapoteca de la región Loxicha, ha estado recluida en el penal de Ixcotel, Oaxaca, durante casi cinco años sin que se le haya dictado sentencia. Isabel fue detenida en 2002 en Santa Cruz Xoxocotlán y tiene dos hijas pequeñas. Hace un año, Isabel envió a la Otra Campaña la siguiente carta, que habla por sí misma:

 

“Mi nombre es Isabel Almaraz Matías, recluida en este reclusorio de Ixcotel, Centro Oaxaca; a tres años con ocho meses de estar privada de mi libertad injustamente, las autoridades me acusan una infinidad de delitos de fuero común, delitos que nunca cometí.

Como ya es de su conocimiento de mi detención, aprovecho esta jornada de “la otra campaña” por la libertad de los presos políticos que inicia en este día 15 de marzo del actual, para dar a conocer las injusticias que sigo siendo objeto por las autoridades estatales.

Fui detenida el 25 de junio del 2002, en esta ciudad de Oaxaca. Unos días antes de mi detención salí del pueblo de San Agustín Loxicha, pueblo marginado y olvidado, donde no hay médico y mucho menos especialista, mi madre casi moribunda, esto me obligó salir de mi pueblo natal, en busca de un médico especialista que atendiera a mi madre. Ya estando aquí en la ciudad interné a mi madre en el Hospital Civil. Luché hasta lo imposible para salvar a mi mamá de la enfermedad, pero desgraciadamente la suerte no me ayudó; la muerte arranca mi ser más querido de mi lado estando con este dolor y tristeza la injusticia se apodera de mi persona solo por ser de Loxicha, donde las autoridades judiciales estatales me acusan de secuestro y una supuesta relación con el grupo armado EPR delitos y señalamientos que son totalmente falsos.

Desde mi detención dejé a mis dos hijas, en ese año la primera tenía 4 años y la segunda 1 y 6 meses, quedando estas dos niñas en el completo abandono, solo por la nefasta política del gobierno estatal. Actualmente llevo 3 años con ocho meses privada de mi libertad, sin embargo las autoridades no han mostrado voluntad política para atender y resolver el problema, a pesar de lo que ellos han violado gravemente mis derechos como mujer, pero eso sí en sus discursos se jactan y eslogan, que su principal meta de trabajo es la atención de los grupos indígenas, y son unos juaristas, una gran mentira de nuestros gobernantes.

Como mujer indígena no puedo quedar cruzados los brazos; desde este lugar elevo mi voz. Tengo la libertad y derecho de luchar por mi libertad que tanto añoro. Las autoridades han reprimido a los indígenas de la región loxicha; pero creo que cuando conciente estoy de no haber cometido los delitos que me acusan, esto me da fuerza para seguir luchando por mi libertad.

Exijo al gobierno del estado un alto a la guerra sucia en contra de los indígenas de la región loxicha, libertad inmediata para los presos políticos y de conciencia que se encuentran en diferentes cárceles del país.

A las organizaciones democráticas del país que me apoyen para seguir luchando por mi libertad, espero que hagan suyo el problema que estoy viviendo, ya que esta misiva está abierta para todas las personas de buena voluntad. He de agradecer por atender y escuchar mis palabras, gracias.”

 

(Testimonio de Isabel Almaraz)

Exigimos su libertad inmediata.

MAGDALENA GARCÍA DURÁN, PRESA POLÍTICA

Magdalena García Durán, mujer indígena mazahua, es una activa integrante de la Otra Campaña. Tiene 48 años y está presa en el Centro de Readaptación Social Santiaguito de Almoloya de Juárez desde el 4 de mayo de 2006. Se le acusa de secuestro equiparado.

 

Enseguida reproducimos parte del testimonio de doña Magdalena sobre la brutalidad policiaca que vivió en San Salvador Atenco:

“Al llegar a la camioneta lo primero que hizo el granadero me jaló las cadenas con fuerza, se dió la vuelta y otro me bajó, agachándome la cabeza, cubriéndomela con un gabán y los otros granaderos me daban patadas, caminamos una gran distancia, llegamos a una camioneta pick up y me arrojaron como costal sobre las demás que venían, no caí bien por lo que me dieron de toletazos, sentía que me ahogaba por que nos encimaban a mucha gente que subían y pesaban mucho. La camioneta se tardó un buen rato ahí y después arrancó hacia un camión, al llegar al camión nuevamente me sometieron con la cabeza agachada para subirme al camión, me gritaban, me insultaban, me apresuraban, querían que caminara encima de los que ya estaban encimados pero como no podía hacerlos, dos granaderos me empezaron a jalar mis trenzas, me empezaban a preguntar mi edad y me insultaron diciéndome que ya estaba ‘pinche vieja para andar en este desmadre’, que iban a matar como perro y me amenazaban con cortarme la cabeza, muchas veces me repitieron eso, me arrastraban de mis trenzas encima de toda la gente hasta llevarme hasta la puerta trasera del camión. Me di cuenta que había muchos heridos y ensangrentados pero terrible pidiendo que se quitaran gente de encima porque sentían que se iban a morir.”

(Testimonio de Magdalena García Durán)

Exigimos su libertad inmediata.

MARÍA LUISA LÓPEZ MORÁN, PRESA POLÍTICA

María Luisa López Morán tiene 40 años y fue detenida brutalmente el 4 de mayo en Acuexcómac, cerca de Atenco. María Luisa es una de las mujeres que denunciaron abuso sexual por parte de integrantes de la Policía Federal Preventiva y de la policía del Estado de México. María Luisa es enfermera, ama de casa y trabajadora en un pequeño comercio familiar. Está presa en el Centro de Readaptación Social Santiaguito de Almoloya de Juárez.

A continuación reproducimos un fragmento de su testimonio sobre lo ocurrido hace casi un año:

“El día 4 de mayo del año en curso, saliendo de mi domicilio dirigiéndome a casa de un familiar en la calle Puebla del poblado de San Francisco Acuexcomac, me agarraron unos granaderos, golpeándome en la cabeza, agachándomela ya ensangrentada; me hace correr entre los camiones y a cierta distancia me entrega con otras mujeres, no sé de qué agrupación, me continúan pegando y haciéndome correr. Al llegar a un camión me tira al suelo y sigue golpeándome, me quitan reloj y celular. Después de un rato me bajan y me pasan a una camioneta, en la cual soy brutalmente golpeada en las nalgas yo, al querer cubrírmelas con las manos, también me las golpearon y me decían que las quitara golpeándomelas. Después de un rato, me volvieron a bajar, subiéndome a otro camión, me echaron al asiento de hasta atrás, junto con otra mujer, ahí seguía ensangrentada y me dijeron que me pusiera la sudadera como toalla; me arrancaron los botones de mi blusa y me apretaron los senos, pellizcándome y jalándomelos fuertemente; me siguieron pegando en la cabeza para mantenerme agachada hasta llegar a este lugar desconocido para mí.”

(Testimonio de María Luisa López Morán)

Exigimos su libertad inmediata.

MARIANA SELVAS GÓMEZ, PRESA POLÍTICA

Mariana Selvas Gómez fue detenida el 4 de mayo de 2006 durante los brutales actos de represión contra el pueblo de Atenco. Mariana es estudiante de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), firmante de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y adherente de la Otra Campaña. Acaba de cumplir 23 años y formaba parte del equipo de salud que acompañó la caravana del Delegado Zero en su recorrido por el país.

En sus propias palabras, esto fue lo que ocurrió el 4 de mayo:

“En nuestro momento de la detención fui sometida por aproximadamente 50 granaderos, los cuales me pegaron a la pared, pusieron mis manos en la nuca, mientras me golpeaban e insultaban entre todos. Me tiraron al piso e igualmente me golpearon, con patadas, con puñetazos, con los toletes y las macanas, me jalaban el cabello, me pisotearon, después me levantaron y entre empujones y golpes me subieron boca abajo en una camioneta de la policía, yo quedé hasta abajo, subieron a muchas personas encima de mí, a las cuales también sometieron, golpearon e insultaron. Como yo iba hasta abajo de todos, en el trayecto se me durmió el cuerpo. Al llegar al camión nos bajaron de la camioneta con golpes. A mí me bajaron arrastrando porque no me podía mover. Al subirme al camión me di cuenta que adentro de éste estaban golpeando a todos. A mí entre golpes, insultos y empujones me comenzaron a manosear; primero los glúteos, luego a frotarme encima del pantalón, después empezaron a preguntar mis datos personales mientras me tocaban mis senos, primero encima de la ropa y luego metiendo sus manos de manera tosca por debajo rompiéndome el brassier y causándome gran irritación en los pezones por pellizcos y jalones.

“…Intentaron quitarme el pantalón pero los golpes de los otros policías no lo permitieron. Durante el transcurso hubo amenazas de muerte, decían que nos iban a desaparecer y que si sobrevivíamos íbamos a parar 80 años encerrados.”

“…No podíamos movernos, si nos movíamos nos golpeaban con saña, una mujer policía se fue parada en mi espalda, se escuchaba cómo abusaban de otras mujeres en mi camión, especialmente a una alemana. Se escuchaba como si estuvieran viendo una película pornográfica, así como insinuaciones de que se iban drogando.”

“…El camino fue muy cansado, no podíamos movernos, íbamos aterrados. Al llegar al penal nos fueron parando a cada uno con golpes e insultos, hicieron que nos cubriéramos el rostro con la playera. Al entrar al penal fue el mismo trato, golpes, insultos. Dábamos cinco pasos y nos volvían a pegar a la pared con la cabeza agachada y nos volvían a golpear.”

(Testimonio de Mariana Selvas Gómez)

Exigimos su libertad inmediata.

CARTA DE ISABEL ALMARAZ, PRESA POLÍTICA

Carta de la compañera Isabel Almaraz Matías, indígena zapoteca de la región loxicha presa desde hace cinco años.

 

Carta de compañera presa:

Oaxaca de Juárez, Oax., a 6 de marzo del 2007

 

A LOS ORGANIZACIONES CIVILES DEMOCRÁTICAS

AL PUEBLO DE OAXACA, DE MÉXICO

PRESENTE:

La que suscribe C. Isabel Almaraz Matìas, indígena zapoteca de la región loxicha; recluida en este centro de reclusión, casi cinco años de estar privada de mi libertad injustamente, por delitos del orden común que no cometí, hoy me permito con todo respeto ante ustedes para expresar lo siguiente:

Al pueblo de Oaxaca y de México una vez más hago de su conocimiento, sigo siendo víctima de una total injusticia por los autoridades judiciales estatales de la administración pasada; por lo que manifiesto mi inconformidad ante los atropellos que sigo siendo objeto; con todo certeza y dignidad digo consciente que jamás cometí el delito que me imputan.

Fui detenida el 25 de junio del 2002 junto con mis dos hijas, fui amenazada física y psicológicamente por los policías ministeriales ya que las autoridades violaron gravemente mis derechos, y hoy me encuentro cautivada sin haber cometido el delito que me acusan.

Ocho de marzo día internacional de la mujer, yo como mujer madre de dos menores de edad, que se encuentran desamparadas de mi lado, infantes que me ponen en una situación difícil, una situación de dolor, de llantos y tristeza, como madre tengo derecho de expresar de todo ser humano. A todas las mujeres de Oaxaca, de México ydel mundo, como mujer valemos mucho de lo que somos siempre hemos sido víctimas de injusticia, de violación como el caso de Ciudad Juárez, Chihuahua; y el caso de San Salvador Atenco que las mujeres fueron detenidas, violadas y encarceladas, violando gravemente sus derechos aunque las mujeres somos las que hemos sufrido más.

A todas las compañeras que están luchando por la libertad de las presas políticas y presos que siempre somos primeras para expresar nadie nos impide nuestros derechos.

He de agradecer, y saludarlas.

Gracias

 

Isabel Almaraz Matías

LISTA DE PRESAS POLÍTICAS

Isabel Almarás Matías (Oax.)

Edith Coca Soriano (Oax.)

Elia Coca Gómez (Oax.)

Hilda Coca Gómez (Oax.)

Blanca Celia Mendoza Ramírez(Oax.)

Gloria Arenas Agis (DF)

Magdalena García Duran (Atenco)

Georgina Edith Rosales Gutiérrez (Atenco)

María del Pilar Romero Hernández (Atenco)

Inés Rodolfo Cuellar Rivera (Atenco)

Norma Aidé Jiménez Osorio (Atenco)

Mariana Selvas Gómez (Atenco)

Suelen Gabriela Cuevas Jaramillo (Atenco)

María de Jesús Martínez Reyes (Guerrero)

Maria Elena Mesino Parra (Guerrero) Azucena Villamar Pasión (Guerrero)

 

POR LOS PRES@S POLITIK@S DE AYER, DE HOY Y DEL MAÑANA

«POR NUESTR@S CAID@S, POR NUESTR@S PRES@S POLITIK@OS Y NUESTR@S IDEALES»

EN OTRO ANIVERSARIO DE LA MASACRE DE ACTEAL

México, DF, a 22 de diciembre del 2006

 

La violencia es uno de los recursos que utiliza los dominadores para seguir preservando el poder, la tortura que utiliza el Estado es una de esas formas de violencia que busca crear un clima de miedo en la población, es una actividad intencional y programada, para producir dolores físicos y psicológicos que dañen la integridad humana.

El estado es responsable de los actos de tortura que se han perpetrado en contra de l@s compañeros y compañeras que se levantan contra el capitalismo y que en su modalidad patriarcal, desde Atenco y ahora en Oaxaca, pretende hacer de la mujer un botín de guerra, con tratos que además de lesionar sus cuerpos como a todos los demás compañeros la agresión sexual se convierta en una forma de tortura.

Las técnicas de “interrogatorios” utilizadas tienen un antecedente, desde el 2004 con la detención de compañeros y compañeras en el marco de la cumbre EU, Latinoamérica y el Caribe, de Guadalajara, que combinaban ya distintas forma de tortura, con la humillación, los ataques lascivos, el desnudar a las compañeras y hacerlas hacer sentadillas, los toques eléctricos en los testículos de los compañeros, el torcer y romper dedos, etc.. fueron algunas de las técnicas utilizadas por parte del gobierno Guadalajara que encabezaba nuestro actual secretario de Gobernación Ramírez Acuña, y del presidente Vicente Fox Quesada y que son muy similares a los ataques que recibieron los compañeros de Oaxaca.

Las mujeres en general, no podemos permitir el seguir viviendo en un país donde a los considerados débiles y pobres se les margina y además si se levantan en contra de esa pobreza y marginación sean torturados y dañados para toda la vida. No podemos permitir que las mujeres que nos levantamos y luchamos por la dignidad y la libertad de nuestro pueblo seamos vistas como un botín para el vencedor y una venganza o castigo contra el enemigo.

El sector mujeres de La otra Campaña enfatizamos que la tortura es un instrumento político de dominación y que la violencia sexual como forma de tortura es un hecho prioritariamente político, que estas formas de torturas no se deben a desviaciones de algunos malos elementos de la policía, sino son ejecutadas de manera premeditada, que son planeadas y que obedecen a mandos superiores. Dando muestra del Poder Patriarcal del Estado mexicano, que tiene como cualidades el ser represor, autoritario, misógino y excluyente

Pero además, la tortura es algo que vivimos todos los días, no solamente al momento de ser aprehendides, la intimidación por parte de los elementos de la policía en marchas y mítines, con el objetivo de condicionar nuestro comportamiento, el espionaje telefónico y de correos, las amenazas de detención por medio de ordenes ilegales expresas a algunos compañeres que los inmoviliza, son parte de la constante en una sociedad supuestamente democrática y plural.

Las diversas amenazas por parte del Estado que limita y cuarta nuestra libertad y que amenazan nuestra integridad como sujetes, no nos inmovilizaran, no estamos dispuestas a tolerarla, ni a quedar nos calladas. La advertencia del Estado para todas y todos aquellos que se levantan para clamar justicia, no constituye una amenaza efectiva para todas aquellas mujeres que estamos dispuestas a construir un país mejor, lucharemos para sacar a todas nuestras presas y presos del país, lucharemos porque allá justicia para todas las asesinadas y desaparecidas, lucharemos porque las mujeres seamos respetadas y no utilizadas, como en los ejércitos de ocupación que cuando invaden en territorio nos convertimos en un botín de guerra.

Denunciamos enérgicamente los abusos sexuales que también se han cometido contra compañeros y los daños ocasionados a los niñes detenidos quienes en Atenco fueron los más torturados y en Oaxaca los detenidos de menor edad, quienes también sufrieron violencia y vieron como violentaban a sus padres y a todos los adultos, además de que muchos de ellos quedaron huérfanos, al detener a sus padres y hermanos en los cateos ilegales.

Cabe señalar que a diferencia de la idea que tenemos de que los policías varones son los que perpetran esta clase de hechos, las mujeres policías en Oaxaca fueron participes y encargadas de llevar a cabo las ordenes de torturas contra mujeres y niñes.

Por la Libertad de Todas y Todos nuestros compañeres presos políticos

Por la presentación con vida y salud de nuestres compañeres desaparecides

Por el cese a la represión

Por el castigo a todos los culpables

por justicia para nuestres compañeres asesinades

Por la dignidad de los pueblos del mundo entero

porque Acteal no se olvida.

Las mujeres no somos un botín de guerra, por el fin del capitalismo, en contra del Patriarcado construyamos otro México.

 

EL SECTOR DE MUJERES DE LA OTRA CAMPAÑA

ABAJO Y A LA IZQUIERDA

CON TODO EL CORAZÓN

ANTE LA BRUTALIDAD EN ATENCO

Pronunciamiento de las Mujeres de la Sexta y la Otra Campaña

mayo del 2006

Por Sector Mujeres de La Otra Campaña

 

A los/as adherentes, simpatizantes de la Otra Campaña, Grupos Feministas, Colectivos, Organizaciones Sociales, a la Comunidad Internacional, a los/as trabajadores/as del mundo, a los y las de abajo y a la izquierda en todos los rincones del planeta.

 

Las compañeras integrantes del sector mujeres de la Otra Campaña denunciamos enérgicamente y condenamos los actos brutales y crímenes de lesa humanidad perpetrados en contra de los detenidos y las detenidas los pasados días 3 y 4 de mayo del 2006, en los municipios de Texcoco y San Salvador Atenco por parte de elementos de la policía federal, estatal y municipal.

 

Por lo anterior manifestamos que el día 3 de mayo se detuvieron a 101 personas de las cuales 22 son mujeres quienes sufrieron fuertes agresiones sexuales, violaciones a sus derechos humanos, entre los cuales hubo, tortura, golpes y vejaciones en sus cuerpos, así como una constante violencia psicológica.

 

Al día siguiente de estos sucesos, 4 de mayo del 2006, se llevó a cabo la ocupación del pueblo de San Salvador Atenco por 4,500 efectivos de la policía mediante la implementación del operativo militar “tapete” (conocido operativo utilizado por todos los gobiernos fascistas como terrorismo de Estado). Esto sucedió cuando las habitantes del pueblo mayoritariamente se encontraban en sus casas, y donde sólo algunos mantenían guardia de manera pacífica cuando se desató el ataque brutal por parte de las “fuerzas del orden publico”, mientras se emprendía la retirada de las guardias comunitarias que se encontraban en la plaza del pueblo de Atenco. Es aquí donde se dan las primeras detenciones arbitrarias e indiscriminadas hacia cualquier persona que transitara por el lugar, además de usar el pretexto de localizar a los supuestos efectivos secuestrados, entraron de forma ilegal a las diferentes casas señaladas desde helicópteros y casas vecinas, a donde llegaron a saquear, golpear, aterrorizar, amenazar y detener a las personas que allí se encontraban dando como resultado la detención de 106 personas más, entre las cuales habían mujeres y niños; de estas 106 personas eran 29 mujeres de diferentes identidades y sectores de la población y nacionalidades. Resaltando también la denuncia de violaciones sexuales y agresiones múltiples a mujeres pobladoras que no fueron detenidas.

 

Dando como consecuencia de estos ataques policíacos el encarcelamiento de 51 mujeres, las cuales fueron tratadas de manera brutal y sujetas de crímenes sexuales, muchas de ellas amas de casa, madres, indígenas, estudiantes, obreras, trabajadoras todas estas de la otra campaña, asi como campesinas vendedoras floricultoras pobladoras de los municipio de Texcoco y San Salvador Atenco.

 

Denunciamos las violaciones sexuales tumultuarias a diferentes mujeres durante su traslado a la prisión.

 

Denunciamos las brutales golpizas, torturas, abusos sexuales y psicológicos de las que fueron objeto todas las mujeres encarceladas y no encarceladas.

 

Denunciamos la inexistente atención médica y psicológica, lo cual es una violación más a los derechos humanos de las mujeres, en cuanto a su salud sexual, reproductiva, mental y emocional.

 

Denunciamos también la incomunicación a la que fueron sujetas desde el momento de su detención ilegal hasta su estancia tortuosa en el penal de Santiaguito de Almoloya.

 

En actos como estos señalamos enérgicamente que las mujeres somos tomadas como botín de Guerra, y en este caso específico botín de una guerra fascista para sembrar el terror de Estado.

 

Denunciamos que los crímenes sexuales cometidos hacia las mujeres son parte de un adiestramiento sistemático de la policía por parte del Estado Mexicano para reprimir, sembrar el terror y desactivar a los movimientos y especialmente la lucha de las mujeres abajo y a la izquierda de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y la Otra Campaña.

 

Denunciamos el carácter fascista y terrorista de las acciones del gobierno en sus diferentes niveles hacia las personas de San Salvador Atenco y en específico a las mujeres de la Sexta y la Otra Campaña, haciendo uso de prácticas de tortura reconocidas en regímenes autoritarios como el de Pinochet en Chile, Videla en Argentina y el de Estados Unidos en las carceles de Abu Graihb en Irak y otros muchos mas en diferentes puntos del planeta.

 

Nos manifestamos en contra de los crímenes de lesa humanidad cometidos contra las compañeras encarceladas y no encarceladas que vivieron las experiencias y daños más atroces de sus vidas, y aunque son imposibles de reparar, por ello mismo, NO podemos dejar impunes.

 

Denunciamos la violación e incumplimiento de lo acuerdos y convenciones internacionales y nacionales en contra de la discriminación, abuso y ejercicio de la violencia hacia las mujeres por parte del Estado Mexicano como firmante de estos.

 

Denunciamos la nula participación, la indiferencia y la falta de credibilidad hacia las denuncias de violaciones sexuales tumultuarias que sufrieron las mujeres encarceladas, por parte de las instituciones gubernamentales dedicadas a la defensa de los derechos de las mujeres, así como también a las comisiones legislativas federales y estatales de equidad de género por la omisión de las mismas.

 

Esto mismo que nos ha pasado, le pasa y le puede pasar a cualquier mujer.

 

Por lo expresado anteriormente exigimos de manera tajante lo siguiente:

 

Desafuero, castigo y juicio político al presidente de México, Vicente Fox Quezada; al secretario de Seguridad Pública Federal, Eduardo Medina Mora; al gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto; al secretario de Gobierno Estatal, Humberto Benítez Treviño; al jefe del Estado Mayor de la PFP, Ardelio Vargas Fosado; al comisionado de la Agencia de Seguridad Estatal, Wilfrido Robledo; al presidente municipal de Texcoco, Nazario Gutierrez.

 

La destitución, fincamiento de responsabilidades y castigo para los policías involucrados en las violaciones y agresiones a las mujeres.

 

En vista de que las instancias oficiales no han garantizado este elemental derecho, exigimos que cubran la atención médica y psicológica apropiada por parte de nuestro equipo profesional de apoyo en estas áreas de manera inmedita, para así satisfacer de una manera mejor las necesidades de las compañeras encarceladas y garantizar la salud integral de ellas, tomando en cuenta el largo proceso que esto conlleva.

 

Exigimos el veto de la comisión de derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas al reciente nombramiento de México como su miembro fundador, así como las sanciones necesarias y derivadas a la violación e incumplimiento de los acuerdos y convenciones en contra de la discriminación, abuso y ejercicio de la violencia hacia las mujeres firmado por el gobierno mexicano.

 

Exigimos enérgicamente el alto total de la violencia de estado ejercida sistemáticamente en con-tra de las mujeres en México, que se traduce en violaciones sexuales tumultuarias, feminicidios a lo largo y ancho del país, la depauperización femenina, encarcelamiento, desapariciones y asesinatos de mujeres luchadoras sociales y activistas de derechos humanos.

 

Exigimos el cese inmediato de la guerra y la implementación de tácticas terroristas por parte del Estado Mexicano hacia los y las luchadoras sociales de la Otra Campaña y de otros movimientos.

 

La Otra Campaña: Va!

 

Atentamente

 

Sector Mujeres de La Otra Campaña

 

Abajo y a la Izquierda, con todo el Corazón

 

mujeresyla6a@yahoo.com.mx

A %d blogueros les gusta esto: