Estado de México, perpetradora de la tortura sexual en Atenco


  Estado de México, perpetradora de la tortura sexual en Atenco

“ El 3 y 4 de mayo de 2006, Italia, Claudia, Edith, Patricia, Cristina, Ana María, Yolanda, Norma, Mariana, María Patricia, Suhelen y 36 mujeres más fueron detenidas arbitrariamente por policías federales y estatales del Estado de México. Luego de ser golpeadas, sufrieron tortura sexual por estos agentes de seguridad, quienes actuaron bajo la consigna de terminar con la movilización social que se gestaba en el municipio de Atenco y el Valle de Texcoco. 

Después de los abusos perpetrados, las que llegarían a ser conocidas como las Mujeres de Atenco sufrieron un injusto encarcelamiento y estuvieron inmersas en un proceso judicial sumamente irregular. (…) A una huelga de hambre que denunciaba las graves violaciones a derechos humanos sufridas, le siguió la interposición de las denuncias penales correspondientes y la exigencia de justicia y de reivindicación de la dignidad.

Mientras tanto, el entonces gobernador Enrique Peña Nieto, Wilfrido Robledo y su equipo, desestimaban las declaraciones de las mujeres y de las organizaciones que alzaron la voz para defenderlas (…) Tal como se esperaba, la impunidad fue un hecho común tanto en el Estado de México, gobernado por Enrique Peña Nieto como en el gobierno federal, comandado por Felipe Calderón. Después de la sistemática denegación de justicia en el país, las Mujeres de Atenco se vieron obligadas a recurrir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), instancia que admitió el caso en noviembre del 2011 y que es ahora un nuevo instrumento para lograr la accesibilidad a la justicia y a la reparación del daño. ”(fragmentos de la Introducción del libro Atenco, 6 años de impunidad, 6 años de resistencia )

A continuación se reproduce la primera parte del Capitulo 1 del libro Atenco: seis años de impunidad, seis años de resistencia, el cual se puede descargar en el blog del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A.C.

 

 1.      LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO: CONSTRUCTORA Y PERPETRADORA DE LA TORTURA SEXUAL EN EL OPERATIVO ATENCO 2006

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL CONTRA LAS MUJERES

[…] Mientras siga existiendo la violencia contra la mujer,

no podremos afirmar que estamos logrando progresos reales

hacia la igualdad, el desarrollo y la paz 2.

Lejos estamos las mujeres de alcanzar una vida libre de violencia.

La violencia, que es, por mucho, la forma más clara y más extrema de discriminación. A pesar incluso de lo que enarbola la ley, millones de mujeres en México continúan sufriendo las consecuencias de un Estado patriarcal y desigual, en donde los derechos humanos y la dignidad son vapuleados desde distintas esferas. Se habla de distintas formas de violencia física, psicológica, económica, patrimonial, sexual, o el que hasta ahora es el grado más extremo: el feminicidio.

Además, se sabe que la violencia contra las mujeres se ejerce en distintos ámbitos como la familia, el trabajo, la comunidad, o a nivel institucional, como aquella violencia ejercida por el Estado, por acción u omisión, a través de sus autoridades o servidores públicos, con la finalidad de menoscabar o anular el goce y disfrute de los derechos humanos de las mujeres.

De acuerdo con la Recomendación general 19 de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la discriminación contra la mujer incluye “[…] La violencia basada en el sexo, es decir, la violencia dirigida contra la mujer porque es mujer o que la afecta en forma desproporcionada. Incluye actos que infligen daños o sufrimientos de índole física, mental o sexual, amenazas de cometer esos actos, coacción y otras formas de privación de la libertad. La violencia contra la mujer puede contravenir disposiciones de la Convención, sin tener en cuenta si hablan expresamente de la violencia. […]

La violencia contra la mujer, que menoscaba o anula el goce de sus derechos humanos y sus libertades fundamentales en virtud del derecho internacional o de los diversos convenios de derechos humanos, constituye discriminación […]3.

Después de su visita a México, Yakin Ertürk, Relatora Especial sobre Violencia contra la Mujer informó que “una de cada cuatro mujeres ha sido objeto de violencia física al menos una vez en su vida y una de cada seis ha sufrido actos de violencia sexual”; asimismo, estableció que “México presenta uno de los índices de violación de mujeres más altos del mundo […], según un estudio realizado en 2004 se calcula que cada año se denuncian 13.3 casos de violación por cada 100.000 mujeres”. Sin embargo, la Relatora refirió que “es posible que el número de casos de violaciones sexuales sea incluso mayor, pues al parecer muchas víctimas no acuden a las autoridades por miedo o por vergüenza. A menudo, el sentimiento de culpa que las víctimas de violencia sexual suelen interiorizar se ve magnificado por las especulaciones de que la agresión haya podido ser causada por el estilo devida o la apariencia particulares de la víctima”4.

En el Estado de México, según estadísticas sobre desigualdad de género y violencia contra las mujeres5, uno de los frenos más recurrentes en la participación de las mujeres en la toma de decisiones, tanto en la esfera pública como la privada, es la violencia que sistemáticamente se ejerce sobre ellas. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH)6 del año 2006, el porcentaje de mujeres de 15 años y más, casadas o unidas, que sufrió al menos un incidente de violencia por parte de su pareja fue de 52.6%, la cifra más elevada del país, y significativamentemayor a la observada en el nivel nacional (40%). Por su parte, la violencia conyugal es más elevada en las zonas urbanas (53.7%) que en las rurales (44.1%). Además, distintas formas de violencia pueden ser sufridas de manera simultánea; tal es el caso de la violencia emocional –que suele acompañar a otras formas de violencia- que alcanzó la cifra de 41.6% en la entidad. La violencia económica fue de 30.1%, la física de 12.7% y la sexual de 7.5%. La violencia sexual es más elevada en las zonas rurales que en las urbanas (9.3% y 7.2% respectivamente). Cabe destacar que, del total de mujeres de 15 años y más que declaró sufrir violencia, 92.2% padeció algún tipo de intimidación en el ámbito de su comunidad y 52.3% padeció abuso sexual; ésta última cifra está más de diez puntos porcentuales por arriba de lo observado en el nivel nacional.

La discriminación, la violencia y la amenaza de la violencia que padecen las mujeres por el hecho de serlo, en prácticamente todos los ámbitos de sus vidas, las frenan en el desarrollo de sus capacidades, inhiben el ejercicio de sus libertades y, en consecuencia, violentan sus derechos fundamentales.

Por lo tanto, atender esta problemática en la entidad es un imperativo urgente si es se quieren alcanzar mejores niveles de desarrollo que abarquen el ejercicio de la ciudadanía plena de las mujeres7.

__________________________________________

2 Informe del Secretario General de la Organización de las Naciones

Unidas. Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer.,

A/61/122/Add.1, 6 de julio de 2006, p.11.

3 CEDAW. Recomendación general 19: La violencia contra la Mujer., párrs. 6

y 7.

4 Integración de los Derechos Humanos de la Mujer y la Perspectiva de Género:

La violencia contra la Mujer. Informe de la Relatora Especial sobre Violencia

contra la Mujer, sus causas y consecuencias, Yakin Ertürk, E/CN.4/2006/61/

Add.4, 13 de enero de 2006, párrs. 20, 22, 23.

5 INEGI Y UNIFEM. Las mujeres en México. Estadísticas sobre desigualdad

de género y violencia contra las mujeres, México, 2008. pp. 4-6.

6 INEGI. ENDIREH. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en

los Hogares, México, 2006.

7 Ibidem.

Fuente:

:::::::::::::::::::::::

Capitulo 1.1 del libro Atenco, 6 años de impunidad, 6 años de resistencia  del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustin Pro Juárez A.C.  2012

El libro completo se puede descargar en el siguiente enlace:

http://centroprodh.org.mx/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=90&Itemid=185&lang=es

Publicado por mujeresylasextaorg

Mujeres que Luchan, adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. Anti patriarcales y Anticapitalistas